La experiencia docente de Leonardo Gell inició cuando apenas contaba quince años de edad: entre 2001 y 2011 fue asistente de su profesora Hortensia Upmann, especialista en la formación de pianistas desde los cuatro a los quince años de edad. Durante este tiempo, Upmann y Gell prepararon a varios estudiantes que ganaron numerosos reconocimientos en concursos nacionales e internacionales.
Paralelamente, Leonardo se desempeñó como profesor de piano en el Conservatorio Manuel Saumell (2005-2008) y profesor de música de cámara en el Conservatorio Amadeo Roldán (2005-2009), donde fundó y dirigió cuatro ediciones del Concurso y Festival de Música de Cámara Amadeo Roldán.
Desde 2013 es profesor en la Universidad de Costa Rica (UCR), período en el que ha impartido cursos en la Escuela de Artes Musicales (EAM), la Sede del Atlántico y el Posgrado en Artes. Ha fungido como Coordinador de la Sección de Piano (2015-2019), Coordinador de la Sección de Historia, Investigación y Estudios Transdisciplinares (2020), Coordinador de la Comisión de Trabajos Finales de Graduación (2021-2023) y Director del Departamento de Teóricos y Composición (2021-2022) de la EAM.
Además, ha sido fundador del Concurso Jóvenes Músicos Turrialbeños (2015-2017), el Concurso Nacional Piano Latinoamericano (2016-2018) y el Taller Metodológico para Docentes de Piano (2020), miembro del comité académico del Concurso Internacional de Piano María Clara Cullell (Costa Rica) y del comité organizador del Concurso Latinoamericano de Piano "América para Todos" (México).
Ha impartido clases magistrales y conferencias en la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de las Artes de Aguascalientes (México), Universidad Autónoma de Zacatecas (México), Centro Nacional de Artes de El Salvador, Universidad Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana), Universidad de Panamá, Centro de Arte José Cáceres (Panamá), Universidad de las Artes (Ecuador), National M. K. Ciurlionis School of Art (Lituania), Universidad Federal de Santa María (Brasil), Conservatorio Superior Nacional de Música de Ecuador, Conservatorio José White (Camagüey, Cuba), Escuela Vocacional de Arte Rubén Martínez Villena (Holguín, Cuba), Conservatorio Esteban Salas (Santiago de Cuba), Universidad Nacional de Costa Rica y el Máster en Técnica y Biomecánica Pianística, organizado por la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento y Musikeon (España).
Ha sido invitado como maestro residente del Festival de Música de Cámara de Aguascalientes (México) y profesor invitado del Campamento de Piano de Palmares (UCR) y el Festival Internacional de Piano Musicalia (Cuba). Además, ha fungido como jurado del Junior Original Concert Yamaha (Costa Rica, 2016), Premio Manuel M. Ponce del Instituto Cultural de Aguascalientes (México, 2017), Concurso Jóvenes Músicos Turrialbeños (Costa Rica, 2018 y 2022), Concurso Juvenil de Piano de Panamá (2018), Concurso Plasmando Huellas (Universidad Nacional de Costa Rica, 2018 y 2019), Concurso Internacional de Piano La música del siglo (Lituania, 2018), Concurso Nacional de Composición para Piano (Asociación Premio María Clara Cullell Teixidó, Costa Rica, 2019), Concurso de Composición Contemporánea Latinoamericana del Ensamble Eco (Costa Rica, 2019), Concurso Latinoamericano de Piano "América para Todos" (México, 2020 y 2021) y el jurado de preselección del Concurso Internacional de Piano Ciudad de Vigo (España, 2021).
Reconocimientos obtenidos por sus estudiantes
Concurso Internacional Pianissimo | Colombia
Warner Núñez: Segundo Premio | Categoría Jóvenes Intérpretes 2022
Concurso Internacional de Piano José Jacinto Cuevas-Yamaha | México
Carlos Fernando Jr. Medina: Premio por la mejor interpretación de la obra mexicana obligatoria | Categoría Mayores 2021
Concurso Latinoamericano de Piano Vivace-Finale | México
Carlos Fernando Jr. Medina: Segundo Premio | Categoría D 2020
Melissa Ávalos: Tercer Premio | Categoría C 2020
Concurso Latinoamericano de Piano América para Todos | México
Carlos Fernando Jr. Medina: Segundo Premio | Categoría Joven Artista Latinoamericano 2020
Nazareth Aguilar: Premio por la mejor interpretación de la música latinoamericana y Primera Mención Honorífica | Categoría Joven Virtuoso Latinoamericano 2020
Jonathan Cáceres: Segunda Mención Honorífica | Categoría Joven Virtuoso Latinoamericano 2020
Concurso Jóvenes Solistas | Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica
Melissa Ávalos: Ganadora 2019
Concurso Juvenil de Piano de Panamá
Jonathan Cáceres: Segundo Premio | Categoría Jóvenes Pianistas 2019
Colorado Piano Festival Competition | Estados Unidos
Warner Núñez: Tercer Premio | Young Artist Division 2018
Concurso Internacional de Piano Musicalia | Cuba
Warner Núñez: Mención Especial 2019
Kevin Sequeira: Mención Especial por la mejor interpretación de la música contemporánea 2017
Sharon Villegas: Mención Especial por la interpretación de la obra Matices de Natanael Mojica 2017
Concurso Internacional La música del siglo | Lituania | Costa Rica
David Saravia: Gran Premio, Premio Especial por la mejor interpretación de la obra centroamericana obligatoria y Premio Especial por la interpretación de la música cubana | Categoría E | Lituania 2018
Warner Núñez: Primer Premio | Categoría E | Lituania 2018
Kevin Sequeira: Tercer Premio | Categoría D | Costa Rica 2016
Concurso Nacional Piano Latinoamericano | Costa Rica
David Castillo: Primer Premio y Mención Especial por la interpretación de la obra Siete Haikus de Marvin Camacho | Categoría Intermedia 2018
Warner Núñez: Primer Premio y Premio por la mejor interpretación de la obra costarricense obligatoria | Categoría Avanzada 2018
Célimo Porras: Primer Premio y Premio por la mejor interpretación de la obra costarricense obligatoria | Categoría Intermedia 2016
Antony Tenorio: Segundo Premio | Categoría Intermedia 2016
Kevin Sequeira: Segundo Premio | Categoría Avanzada 2016
Sharon Villegas: Premio por la mejor interpretación de la obra costarricense obligatoria | Categoría Avanzada 2016
José Andrés Salas: Mención de Honor | Categoría Avanzada 2016
Concurso Recital de Honor | EAM-UCR
David Saravia: Ganador | Etapa Universitaria 2018 y 2019
Kevin Sequeira: Ganador | Etapa Universitaria 2017
Warner Núñez: Ganador | Etapa Universitaria 2017 y 2019
Lucía Sequeira: Ganadora | Etapa Básica 2017
Concurso Internacional de Piano María Clara Cullell | Costa Rica
Ahmed Alom: Primer Premio y Premio por la mejor interpretación de la obra costarricense obligatoria | Categoría Intermedia 2013
Jorge Briceño: Mención Honorífica | Categoría Avanzada 2013
Concurso Solistas Universitarios | EAM-UCR
Kevin Sequeira: Ganador 2016
Concurso Jóvenes Músicos Turrialbeños | Sede del Atlántico-UCR
Antony Tenorio: Ganador 2015, 2016 y 2017
Célimo Porras: Ganador 2016
Francisco Hernández: Ganador 2015
Bradshaw and Buono International Piano Competition | Estados Unidos
Ahmed Alom: Mención de Honor | Middle School 2012
Concurso de Música de Cámara Amadeo Roldán | Cuba
Gabriela Barroso y Claudia Lastra (cello y piano): Segundo Premio y Premio por la mejor interpretación de la obra romántica 2008
Diana Díaz e Isabel Gutiérrez (flauta y piano): Tercer Premio y Premio por la mejor interpretación de la obra barroca 2008
Claudia García y Luis Daniel Olivero (flautas): Tercer Premio 2006
Noel Gutiérrez y Dayron Ortiz (guitarras): Cuarto Premio 2008
Yoan Pérez y Jorge Aragón (clarinete y piano): Primera Mención y Premio por la mejor interpretación de la música cubana 2006
Alejandro Calzadilla y Karla Martínez (clarinete y piano): Segunda Mención 2006
Maray Viyella y Milagros Vargas (clarinete y piano): Tercera Mención 2006
Sus estudiantes han actuado como solistas con:
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba
Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica
Orquesta Sinfonica Nacional de Guatemala
Orquesta Sinfónica Juvenil Metropolitana de Panamá
Banda de los Supremos Poderes de Honduras
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Costa Rica
Banda Sinfónica de la Universidad de Costa Rica
Orquesta Sinfónica de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica
Orquesta Sinfónica Intermedia de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica
Banda Municipal Juvenil de Desamparados (Costa Rica)
Proyectos con estudiantes
Cuba dentro de un piano fue una gira de tres recitales por sedes de la Universidad de Costa Rica (San José, Turrialba y San Ramón) durante el mes de mayo de 2014, donde Leonardo Gell y cuatro estudiantes interpretaron música cubana para piano solo, 4 manos y 2 pianos (Saumell, Cervantes, De Blanck, Lecuona, Vitier, Diez Nieto, López-Gavilán y López-Nussa).
Contemporáneos fue un proyecto que involucró a nueve estudiantes de la UCR, quienes interpretaron obras de jóvenes compositores latinoamericanos, estudiantes activos o graduados de la UCR, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de las Artes de Cuba y la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia). Durante el mes de octubre de 2019 realizaron una gira de cuatro recitales por tres ciudades de Costa Rica (ver detalles en Eventos 2019). Este proyecto tuvo sus antecedentes en dos ediciones anteriores, realizadas en los años 2014 y 2015, donde se efectuaron decenas de estrenos mundiales de obras pianísticas de jóvenes compositores costarricenses.
Música para la mano izquierda: otra cara del piano en Latinoamérica fue un proyecto que incluyó la interpretación de catorce obras para mano izquierda, escritas por personas compositoras latinoamericanas entre 1859 y 2020. El proyecto tuvo su génesis en una investigación realizada por Leonardo Gell durante el año 2019, con el propósito de iniciar el registro y documentación del repertorio pianístico latinoamericano para mano izquierda. Involucró a estudiantes y docentes de la UCR, quienes interpretaron obras con estas características durante un recital virtual, transmitido el 4 de mayo de 2021.
Andrés Soto: Doce Musas es un álbum con obras del joven compositor costarricense Andrés Soto, en el que participaron doce discípulos/as de Leonardo Gell. Fue publicado en 2022 y puede escucharse en plataformas digitales, como Spotify, YouTube y otras. El álbum obtuvo una nominación a los Premios ACAM 2022 en la categoría Clásica Contemporánea.
Carlos Escalante Macaya: Música para Piano Vol. I es un álbum con los 7 Preludios y los 3 Nocturnos del compositor costarricense Carlos Escalante Macaya, en el que participaron diez discípulos/as de Leonardo Gell. Fue publicado en 2023 y puede escucharse en plataformas digitales, como Spotify, iTunes y otras.
Piano a 16 manos fue una gira de tres recitales por sedes de la Universidad de Costa Rica (San José, Limón y Turrialba) durante el mes de octubre de 2022, donde participaron Leonardo Gell y siete discípulos/as, interpretando música a 4, 6 y 8 manos (Rossini, Brahms, Lavignac, Cervantes, Rachmaninov, Poulenc, Camacho y Falcón). Este proyecto tiene su génesis en los conciertos realizados en el Centro de Arte José Cáceres (Chiriquí, Panamá, 2019).
Investigaciones
Prácticas sonoras de las poblaciones aborígenes de Costa Rica y su influencia en la música académica costarricense de los siglos XX y XXI: hacia una historiografía de imaginarios sonoros (1986-2016) es un artículo publicado en la Revista Escena de la UCR, volumen 79, número 1, 2019. (descargar)
Marvin Camacho: imaginario sonoro de un compositor es un artículo publicado en el Boletín Música de Casa de las Américas (Cuba), número 51, 2019. (descargar)
Susan Campos: Indigenae / nuevas des-re-construcciones sobre la obra de Marvin Camacho es una reseña al álbum Indigenae (Irreverence Group Music, 2020) de Susan Campos, con música de Marvin Camacho. Fue publicada en MUSEXPLAT - Plataforma de Música Experimental Latinoamericana (México). (leer)
Música para la mano izquierda: un camino hacia la documentación de su repertorio pianístico en Latinoamérica (1859-2019) es un artículo publicado en el volumen LXIV, número 234 (julio-diciembre 2020) de la Revista Musical Chilena. (descargar)
Historias cruzadas en noches oscuras: acercamiento crítico a la película cubana Chamaco (2010) del director Juan Carlos Cremata es un artículo escrito junto al sociólogo Dayron De León Castillo, publicado en la Revista Escena de la UCR, volumen 81, número 1, 2021. (descargar)
Discografía costarricense de música académica: un primer paso hacia su registro y catalogación (1994-2019) es un proyecto inscrito en el Instituto de Investigaciones en Arte de la UCR y finalizado en diciembre de 2021. Los resultados de investigación se publicarán próximamente como Aporte Especial en la Revista Escena de la UCR.